Clínica de Hernias Laparoscopía Avanzada Laparoscopía General Cirugía Bariátrica Kids Barialap

¿Qué es el reflujo gastroesofágico?

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una afección en la cual el contenido del estómago se devuelve  hacia el esófago (tubo de deglución que conduce los alimentos). Los alimentos ingeridos van desde la boca hacia el estómago, pasando primeramente por la faringe y el esófago, órgano que recorre por detrás del pecho hasta abrirse finalmente  en el estómago, donde se depositan.

Hay personas que presentan “reflujo de ácido” en ciertas ocasiones.  Para considerarlo como  enfermedad por reflujo gastroesofágico éste debe ocurrir al menos  dos veces por semana.

La mayor parte de las personas pueden controlar la molestia de la enfermedad con cambios en el estilo de vida o incluso medicamentos de venta libre. Pero algunas personas van a necesitar medicamentos más potentes o, incluso, cirugía para aliviar los síntomas.

ERGE-Barialap
Para considerarlo como  enfermedad por reflujo gastroesofágico éste debe ocurrir al menos  dos veces por semana

¿Por qué razón se presenta el reflujo gastroesofágico?

En la unión entre el esófago y el estómago existe un músculo llamado esfínter esofágico inferior, el mismo que se abre al paso de los alimentos y se cierra para impedir que los mismos o el ácido del estómago se regresen. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando éste músculo  no se cierra adecuadamente. El regreso o “reflujo”  del contenido del estómago hace que el esófago se irrite o inflame, desencadenando los síntomas de la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas del reflujo gastroesofágico?

El mal aliento podría ser un síntema de reflujo gastroesofágico (ERGE)

¿Existen factores de riesgo que puedan desencadenar el reflujo gastroesofágico?

Algunos factores pueden aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad:

Así mismo hay factores que pueden agravar el reflujo ácido:

¿Qué complicaciones pueden haber si no se trata a tiempo el reflujo?

La inflamación crónica del esófago puede provocar varias complicaciones, entre ellas:

Algunos medicamentos como la aspirina u otros antiinflamatorios, pueden agravar el reflujo ácido

¿Cómo se diagnostica el reflujo gastroesofágico?

Para confirmar el diagnóstico, o determinar si hay complicaciones, se recomienda:

¿Qué tratamiento existe para el reflujo gastroesofágico?

Los cambios de ciertos hábitos son fundamentales para tratar la enfermedad por reflujo, estos incluyen:

Los medicamentos antiácidos o inhibidores de la producción de ácido deben ser controlados por el médico, su uso excesivo y prolongado trae consecuencias y efectos indeseables importantes.

Dejar el tabaco es parte del tratamiento para el reflujo gastroesofágico

¿Cuándo se debe optar por una cirugía para el reflujo?

Luego de varias semanas de un tratamiento que incluye cambios de hábitos y medicamentos específicos, si no existe mejoría o empeoran los síntomas la mejor opción será una cirugía anti reflujo (funduplicatura, que va a prevenir el desarrollo del esófago de Barret.

Funduplicatura: Consiste en envolver la parte superior del estómago alrededor del esfínter esofágico inferior para ajustar el músculo y prevenir el reflujo. Prácticamente es crear un esfínter nuevo valiéndose del estómago.  El procedimiento se hace por laparoscopía. La recuperación es rápida y con desaparición de los síntomas de forma muy efectiva.

Conclusiones sobre enfermedad por reflujo gastroesofágico

Es una enfermedad que cada vez se vuelve más frecuente debido a factores como la obesidad, tabaquismo y dietas no adecuadas. Acudir a la consulta médica ante los primeros síntomas puede ayudar grandemente a mejorar y prevenir sus complicaciones.

Probar con tratamientos clínicos adecuados siempre será la mejor alternativa.

La persistencia de los síntomas y luego de todos los estudios de diagnóstico puede determinar la necesidad de una cirugía laparoscópica que será el tratamiento definitivo de la enfermedad antes de que se desarrolle un esófago de Barret, que es la antesala del cáncer de esófago.